viernes, 31 de agosto de 2012

¿Avanza la descentralización educativa?



"Una descentralización centralizada
Exigencias de la SEP y reclamos de los estados
Insuficiente la información que se proporciona a la opinión pública
La legislación no prevé un organismo para la coordinación entre la federación y los estados"
A siete años de adoptada, la decisión de descentralizar la enseñanza básica y normal se aprecia a la vez como medida de gran trascendencia por sus potenciales efectos sobre la organización, eficiencia y calidad del servicio educativo, y como origen de nuevas situaciones que plantean problemas inéditos.
La llamada "federalización" ha contribuido sin duda a reactivar el interés de la sociedad por la educación, estimulado a muchos gobiernos estatales a asumir mayores responsabilidades, aligerado trámites administrativos y acercado algunas decisiones a aquéllos a quienes afectan. Como la nueva configuración del sistema educativo requiere tiempo para consolidarse y, además, el proceso descentralizador sigue extendiéndose a otros niveles, tipos y servicios educativos, no es fácil establecer un balance equilibrado de sus logros y limitaciones al presente. Señalamos aquí algunos de sus problemas irresueltos.
Los informes de labores de este gobierno reportan importantes avances en la federalización: a partir de 1992 son 22 los estados que han promulgado leyes educativas que toman en cuenta la situación definida por la Ley General de Educación (LGE); quedan sólo 9 entidades en las que aún no se han fusionado los organismos ex-federal y estatal de los servicios educativos; y se ha logrado establecer un mecanismo de comunicación entre las autoridades federales y estatales; en el último año se realizaron 42 reuniones de funcionarios, aunque no se informa acerca de los temas discutidos ni de los acuerdos tomados.
Se descentraliza sólo la operación
En realidad nunca se ha sometido a debate público el tipo de relación que -dentro del federalismo constitucional y de los ordenamientos de la LGE- conviene se establezca entre la federación y los estados, y por tanto el grado de autonomía de que deban disponer éstos para planificar sus subsistemas, adaptar las normas nacionales a sus necesidades o introducir innovaciones organizativas o pedagógicas. No son pocas las atribuciones que asigna la LGE a la federación o a los estados y municipios que admiten interpretaciones diversas, además de que está en pie el principio constitucional de que "las funciones no expresamente concedidas a la federación se entienden reservadas a los estados" (art. 124).
El actual gobierno no ha estimulado ese necesario debate; ha seguido entendiendo la federalización fundamentalmente como la transferencia de recursos económicos a los estados y delegación de las responsabilidades operativas; lejos de esta concepción queda la posibilidad de que las entidades federativas dispongan de una verdadera capacidad de decisión que, siendo respetuosa de la necesaria unidad de la educación nacional, fuese congruente con su soberanía en materia educativa.
Son escasos los márgenes en que los estados pueden hacer valer sus propias prioridades respecto a niveles y modalidades escolares, adaptaciones curriculares o sistemas de actualización del magisterio.

Descentralización centralizadora
Algunos gobiernos estatales califican el actual proceso como "descentralización centralizadora" no sólo por el predominio de las atribuciones federales en la legislación, sino por los controles administrativos y financieros que la Secretaría de Educación Pública (SEP) les aplica. Desde luego, se preguntan por qué no ha disminuido la burocracia central de la SEP si los estados han asumido muchas de las funciones que anteriormente desempeñaban instancias federales; las autoridades federales nunca han informado acerca de reducciones de su personal.
Además, esta tendencia centralizadora se evidencia si se analizan las políticas financieras que han guiado la descentralización. A partir de 1993 la SEP, además de transferir a los estados los recursos necesarios para la operación de la enseñanza básica y normal (antes a través del ramo 25, ahora del 33), se reserva en el ramo 11 otros recursos destinados al funcionamiento de las oficinas centrales y de los organismos descentralizados. Las tendencias que han seguido ambas cantidades en los últimos años muestran que los fondos que la SEP se reserva para sí misma han crecido fuera de toda proporción: calculados por habitante y por alumno (de enseñanza básica), han aumentado respecto a 1994 en 181% por habitante y en 171% por alumno, en términos reales. En cambio el total de las aportaciones federales a los estados para la enseñanza básica y normal ha aumentado apenas en 3.5% (por habitante) y 1.6% (por alumno) respecto a 1994 (además de que en 1999 descendieron, respecto a 1998, en -2.8% y -3.1% respectivamente). En otras palabras, se transfiere a los estados casi exclusivamente el "irreductible" o "regularizable" (los sueldos y prestaciones del personal), en tanto que la Secretaría se ha reservado en forma creciente los recursos destinados a innovación, mejoramiento del magisterio, apoyos didácticos y otros programas de los que depende fundamentalmente la elevación de la calidad educativa.
Ciertamente muchos de los programas que la SEP realiza con estos recursos (libros de texto, Edusat, por ejemplo) redundan en beneficio de las entidades; lo que queremos señalar es que las pautas de financiamiento decididas unilateralmente por la SEP reflejan una concepción de la federalización en la que el gobierno federal mantiene una directividad operativa muy distante de la que sería congruente con el federalismo establecido en la Constitución. Decisiones como éstas debieran ser tomadas conjuntamente con los estados soberanos.
El carácter centralizador de la federalización se evidencia en las exigencias que plantea la SEP a las autoridades estatales; suele decidirse que ahora la SEP exige a los estados que logren con menos recursos lo que ella, con más, no pudo lograr durante décadas; se los presiona a alcanzar metas de cobertura y niveles de eficiencia y calidad, sin facilitarles los recursos necesarios, lo que genera tensiones e inconformidades.
Muchos gobiernos estatales afirman que estarían dispuestos a aportar mayores recursos a la educación con tal de que se establecieran criterios de financiamiento objetivos y más equitativos; piden, por ejemplo, que se reformen las disposiciones fiscales que determinan que las empresas paguen sus impuestos en la entidad federativa en la que tienen su domicilio fiscal (en muchos casos en el Distrito Federal) aunque operen y obtengan sus utilidades en otras. El ejecutivo federal se ha limitado a exhortar a los gobiernos estatales a aportar más fondos a la educación; no es de extrañar que el gasto educativo de los estados, en su conjunto, esté disminuyendo en términos reales..
No es el único punto de fricción el del financiamiento; la federalización provoca situaciones inéditas y diferencias de apreciación en muchos campos. De parte de la SEP hay insatisfacción con las entidades federativas sobre todo en dos asuntos: el incumplimiento de éstas de su obligación de entregar información veraz y oportuna sobre el funcionamiento de sus sistemas educativos, y la fundada sospecha de que, en algunos casos, los recursos educativos que les transfiere la federación no se aplican íntegramente a sus fines; jurídicamente no es claro si el uso de esos recursos debe estar sujeto o no a una supervisión federal.
De parte de los gobiernos estatales se reprocha a la federación que sea ella la que lleva a cabo las negociaciones salariales anuales, sin que participen en ella los estados, aunque las consecuencias posteriores deberán ser afrontadas por éstos. Hay inconformidad también respecto a las modalidades con que operan los programas compensatorios diseñados desde el centro, y se advierten diferentes concepciones respecto a lo que debe ser el "sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación" de los maestros de que habla la LGE (art. 12). Algunos gobiernos estatales surgidos de partidos de oposición se quejan también de un trato discriminatorio.
La discusión integral de la descentralización educativa debiera incluir otros temas, como su extensión al nivel municipal o sus implicaciones sindicales, asuntos que trataremos en otra ocasión.
Interrogantes
  • Por su trascendencia, el proceso de federalización educativa interesa vivamente a la opinión pública. ¿Por qué no informan las autoridades educativas centrales sobre los temas que se discuten y los acuerdos que se toman entre las autoridades federal y estatales?
  • Es muy positivo que exista ya un mecanismo informal que facilita la comunicación y la coordinación entre los niveles de gobierno federal y estatal, pero ni en la legislación ni en la estructura administrativa están representados los estados. ¿No debiera crearse un organismo estable y reglamentado con este objeto?
  • La experiencia de la descentralización educativa abre desde otro ángulo la pregunta que Observatorio Ciudadano ha planteado ya en otras ocasiones respecto a la rendición de cuentas de las autoridades educativas, particularmente respecto al sujeto social (más allá del sujeto formal que es el Congreso de la Unión), ante el cual las autoridades deben dar cuenta de sus acciones.
Referencias
Comunicados OCE sobre Políticas y programas
D.R. Observatorio Ciudadano de la Educación
Redacción: Alejandro Canales, María de Ibarrola, Pablo Latapí Sarre,  Javier Mendoza Rojas, Carlos Muñoz Izquierdo, Elsie Rockwell, Roberto Rodríguez , Lorenza Villa Lever.
Abril 24 de 1999

viernes, 24 de agosto de 2012

LOS 14 PRINCIPIOS DE FAYOL PARA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE

“Trabajo en equipo, disciplina y estabilidad del personal son algunos de los pilares de las empresas, a juicio del experto”.

El ingeniero y teórico de la administración fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, definiendo que la función administrativa sólo tiene incidencia sobre el personal de la empresa. Sus más grandes contribuciones al área las plasmó en el libro Administration industrielle et générale, publicado en París en 1916.
Las investigaciones de Henry Fayol en el área, se basaron en un enfoque sintético, global y universal de la empresa, con una concepción anatómica y estructural de la organización. Uno de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones.
1) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.
2) AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.
3) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, de contar con un administrador para cada caso.
4) CENTRALIZACIÓN: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de supervisión de cada actividad.
5) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe  buscar el beneficio sobre la mayoría.
6) DISCIPLINA: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdo de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.
7) DIVISIÓN DEL TRABAJO: La correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempañar. Además, se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.
8) ORDEN: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe estar en el lugar adecuado en el momento que corresponde.
9) JERARQUÍA: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer  a su superior directo y se debe respetar la autoridad de cada nivel.
10) JUSTA REMUNERACIÓN: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.
11) EQUIDAD: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado.  A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.
12) ESTABILIDAD: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.
13) INICIATIVA: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes, dando libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.
14) ESPIRITU DE CUERPO: El trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.

lunes, 25 de junio de 2012

PROPUESTA PARA MEJORA EL CURSO

CONSIDERO QUE ESTE CURSO FUE DE VITAL IMPORTANCIA PARA MI YA QUE DE ALGUNA MANERA ESTAMOS EN UNA DE LAS ETAPAS POLITCAS MAS IMPORTANTES DEL PAIS Y POR CONSIGUIENTE ES FUNDAMENTAL QUE ESTEMOS ENTERADOS COMO SE ENCUENTRA EL PAIS EN LO REFERENTE AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO, YA QUE NO PODEMOS TENER LOS OJOS CERRADOS ANTE LAS CARENCIAS QUE SE TIENEN EN LA ACTUALIDAD EN LO REFERENTE A LA EDUCACION. ANTE ELLO CONSIDERO SI ES NECESARIO ABORDAR TEMAS RELACIONADOS CON:
* EL NIVEL PREESCOLAR
* EL NIVEL PRIMARIA
* EL NIVEL SECUNDARIA
* EL NIVEL PREPARATORIA.
Y ESTO POR QUE MUCHAS VECES NO CONOCEMOS LAS POLITICAS INTERNAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE ESTOS NIVELES, Y PODEMOS VER LAS CARENCIAS QUE SE TIENEN Y LA RESPUESTA DE LOS DIRECTIVOS ES SIMPLE: NO HAY RECURSOS, A CASO LOS GOBIERNOS NO PROPORCIONAN RECURSOS PARA LA EDUCACION. ENTONCES LA INCOGNITA ESTA EN EL AIRE, ¿ A DONDE SE VA ESE RECURSO?,¿LLEGA A LAS ESCUELAS PUBLICAS PARA MEJORAR SU INFRAESTRUCTURA?

PARA FINALIZAR, QUISIERA  AGRADECER SU COLABORACION POR LA PROFUNDIDAD CON LA QUE SE ABORDARON LOS DIFERENTES TEMAS Y DELA RETROALIMENTACIONQUE SE GENERO CON EL GRUPO. DE MANERA GENERAL ME GUSTO MUCHO EL CURSO GRACIAS.

EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO






Instituto de Estudios Universitarios

ENSAYO


“EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO”



Joaquín Candelario Mora Mendoza



San Francisco de Campeche, Campeche.




INTRODUCCION

La educación en México ha sido  desde hace tiempo el que impulsa el desarrollo  moderno de la sociedad, y es necesario puntualizar que es fundamental para cualquier país el que se tenga a jóvenes profesionista mejor preparados, ya que de ello dependerá el futuro de un país.

Debido a que es el motor que mueve el desarrollo social, cultural, económico y productivo de la sociedad. Pero no hay que olvidar que la educación en México a sido producto de políticas de estado que se encarga de producir el tipo de persona  que el estado necesita, enfrentándose a  diferentes retos, problemáticas e incluso a paradigmas que la misma sociedad genera.

Ciertamente en toda sociedad moderna, la educación ha sido considerada por los diferentes actores sociales y educativos (profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas y las propias organizaciones del gobierno), como fundamental y de gran importancia para el desarrollo de México.

Se cree que la educación que se imparte en las escuelas es la responsable de que las personas sean malos ciudadanos, que no encuentren trabajo o que no sean capaces de desempeñarse en el ámbito profesional, pero esto también es consecuencia de la educación que se le da al individuo en su hogar, ya que la familia es la base de la sociedad y por consecuencia también es responsable de la educación de los hijos, ya que lo que aprendan ahí, será el reflejo de sus aptitudes dentro del ámbito social.


DESARROLLO

Actualmente la educación en México es ineficaz, porque en primera instancia los conocimientos que se imparten en las escuelas públicas no lleva al estudiante a lograr sus metas profesionales; el segundo  punto las personas con bajos recursos económicos no pueden iniciar su educación superior no puedan debido a su condición económica y debido a que la educación que tuvieron en la educación básica no fueron la adecuada para aprobar  un examen que es la puerta a su educación, aunque tengan todas las ganas por cursar la educación profesional, pero no tienen recursos para lograrlo.

El  sistema educativo mexicano está conformado por los siguientes actores que son los encargados para que el desarrollo del país sea eficiente:


·         Los educandos y los educadores (nosotros los docentes).


·         Las autoridades educativas.


·         Los planes, programas educativos, materiales, instrumentos, etc..


·         Las instituciones educativas por parte del estado y los organismos descentralizados.


·         Las instituciones particulares, con validez oficial.


·         Las instituciones de educación superior autónomas.


Con estos actores se debería de tener un buen sistema educativo, pero lo contrario a ello, no es así, debido a que cada actor realiza acciones para su propio beneficio y no para beneficiar a la sociedad y para el desarrollo del país.
De igual manera el sistema educativo presenta los siguientes niveles de educación: inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachillerato), superior. Dentro de los mismos se encuentran la educación especial, capacitación para el trabajo, educación para adultos, educación indígena.

Y dentro de las modalidades que maneja se encuentran: la escuela urbana, la escuela suburbana, la escuela suburbana marginal, la escuela rural y la escuela indígena.

Es por ello que el sistema educativo de nuestro país tiene como objetivo primordial proporcionar servicios educativos de calidad para aquellas personas que no tengan los recursos necesarios para tenerla, ya que de esta educación , se podrá preservar, transmitir y acrecentar nuestra cultura y no desplazarla por copiar otras culturas,  que es fundamental que  las instituciones educativas tengan en cuenta esta información debido a que actualmente la juventud  va perdiendo esta cultura y se van adoptando otras que lejos de fomentar y formar a los jóvenes los van denigrando convirtiéndolos en fanáticos de esas culturas.

De igual manera cualquier institución educativa debe de tener un grupo propedéutico cuya finalidad será de preparar a los alumnos del nivel bachillerato que deseen cursar el nivel superior, dentro de las asignaturas  de este grupo estarían la de ciencias y la de humanidades, que ayudaran a los jóvenes que todavía no tienen una idea de que van a seguir estudiando a vayan conociendo sus habilidades técnicas y por consiguiente se tenga una idea clara lo que en realidad es bueno para su formación profesional y en el que va a dar el 100 por ciento de su capacidad para lograrlo de manera satisfactoria.

Dentro de los sistemas de educación media superior  puedo mencionar algunas que  se encuentran en el sistema educativo: bachilleratos generales (colegio de bachilleres), bachilleratos bivalentes (CBTIS,CECYT,CBTA,CETMAR,CETI,CBTF), bachillerato terminal profesional media (CONALEP,CETIS Y EL CECATI).

Con la finalidad de apoyar el crecimiento cultural, laboral y personal de las personas que trabajan y no cuentan con una mejor preparación pero si con deseos de superación, el Sistema Educativo Mexicano implemento el Sistema Abierto o Flexible, en donde las clases se imparten sábados, domingos o entre semana pero por las noches.

El sistema ofrece el servicio educativo en dos grandes modalidades: escolarizada y abierta. El servicio escolarizado está destinado a proporcionar educación mediante la atención a grupos de alumnos que concurren diariamente a un centro educativo de acuerdo con el calendario educativo oficial.

El servicio no escolarizado está destinado a proporcionar la oportunidad de continuar o concluir su educación a los alumnos que no pueden incorporarse a los servicios escolarizados. Esta educación se imparte a través de asesorías pedagógicas a los alumnos sin que para ello tengan que concurrir diariamente a una escuela. Los alumnos se sujetan a una serie de exámenes para certificar el adelanto en el cumplimiento del programa.

Cabe recordar que para que se tenga un buen sistema educativo, se tiene que partir desde la finalidad que tiene la educación inicial, que tiene como principal objetivo apoyar a las madres trabajadoras, con la creación de centros de desarrollo, en el que se pretende  estimular las habilidades motrices del niño.

En la educación preescolar su objetivo es fomentar el desarrollo personal y social del niño, el desarrollo del la comunicación y sus habilidades numéricas, aunque también es fundamental atender a los problemas  de disciplina con la que cuentan los infantes ya que debido a su edad tienden a ser inquietos, ente ello nosotros como docentes debemos de generar en el niño el respeto hacia sus compañeros y a nosotros mismos, que es lo que se refiere la etapa preescolar: crear en el niño una actitud de servicio, de compañerismo, de fomentar sus habilidades numéricas y de lenguaje.

Es importante mencionar que nuestro sistema educativo busca que todo niño que haya cursado la mayor parte  la etapa preescolar tenga la oportunidad de ingresar al nivel Primaria. Algo que muchas veces se tenía en esta etapa es que muchos padres de familia no comprendían  la importancia que tiene esa etapa, debido a que lo que se les enseña, se lo podían enseñar en sus hogares. Esto también nos lleva a la etapa de la adolescencia que son una de las etapas más complicadas de la sociedad y que se encuentran en el nivel Secundaria y Preparatoria, ya que debido a la falta de orientación en sus hogares tienden a caer en los problemas sociales como la drogadicción, alcoholismo, embarazos no deseados. Estos problemas son los que se deben de disminuir, con la ayuda de nosotros como docentes que será fundamental ya que somos los encargados de orientar a los jóvenes de las consecuencias que pueden ocasionar estos problemas y que muchas veces no se encuentra estipulado en el sistema educativo y que considero fundamental para poder crear a personas con valores y mejores personas que como todo país requiere para poder avanzar en el desarrollo económico y social del mismo.

Lo que nos lleva  a tener en claro que toda la sociedad tenga una educación gratuita y se empieza desde temprana edad con la convicción de poder llegar al nivel superior y nos llevara a contribuir de gran manera en la transformación del país.

De tal manera que nuestro compromiso para que el sistema educativo sea eficaz es:

1.- Adaptación y comprensión de la edad física y mental de nuestros jóvenes con sus aprendizajes.
2..- Mejor comprensión hacia el estudio de las ciencias.
3.- Comprometernos a los adelantos técnicos-pedagógicos de la modernidad educativa y en constante participación de talleres que conducen a una mejor comprensión del sujeto que estamos  creando día a día que son nuestros estudiantes.
4.- Crear un ambiente de libertad en la búsqueda de su futuro o su proyecto de vida del alumno.
5.- Apoyo a través de los departamentos de pedagogía y de psicología.
6.- Proporcionar las herramientas necesarias para que puedan construir su propio conocimiento y puedan desarrollar sus habilidades.
Cuya finalidad es que el alumno pueda desenvolverse e interactuar dentro de la sociedad mexicana, también se fomentara en los alumnos de como es un líder, el compañerismo y sobre todo que sepa valorar lo que significa ser humano, inculcándoles valores.

Conclusión:
En primer lugar nuestra educación es lo más importante que nosotros como mexicanos tenemos como derecho, posteriormente es la herramienta más útil que nos pueden proporcionar nuestros maestros o profesores de cualquier nivel educativo.

Y es gracias a nuestra constitución que podemos contar y tenemos derecho a una educación laica y gratuita, sin importar el nivel social o económico en el que nos encontremos.
Pero no toda la educación se debe de dar en la escuela ya que una parte de nuestra educación se debe de dar en nuestra casa que es donde nuestros padres tendrán la labor de enseñarnos los valores humanos y de alguna manera de orientarnos, después vendrá lo que hagan nuestros maestros desde el nivel preescolar hasta el nivel profesional, que son etapas fundamentales para que cada uno de nosotros tengamos las herramientas necesarias para ser excelentes personas ante la sociedad.
Y estar preparados profesionalmente para las necesidades que pueda  generarse en nuestro país, por lo que es importante la labor que tengamos nosotros como docentes  crear a personas capaces de resolver dichas necesidades  en apoyo de la sociedad mexicana.






















viernes, 22 de junio de 2012

GASTO PÚBLICO PARA EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO

Uno de los principales retos que México enfrenta en materia educativa consiste en mejorar la eficiencia del gasto público en el sector educativo. Evaluar la eficiencia de un sistema educativo nos lleva inevitablemente a revisar la relación entre el gasto ejercido y los resultados educativos alcanzados.
Por lo que nuestro sistema educativo debe de enfocarse en objetivos fundamentales para evaluar la viabilidad de la reforma educativa que se pretenda llevar acabo, en primer logar la cobertura de los servicios educativos que pueden ser modificados, sin tener que cambiar la política educativa ya que muchas veces estas reformas responden a las presiones políticas y propician en que los objetivos reales de la reforma no se lleven a cabo en su totalidad y por consiguiente se reduce el gasto publico destinado a la educación. El segundo punto es la supervisión y evaluación de la enseñanza-aprendizaje, debido que actualmente es muy difícil de monitorear  el desempeño de las escuelas por parte de las  autoridades educativas   y de los padres de familia.
Asimismo, y ante la nula vigilancia de estos centros y a los mismos docentes no se les proporcionan los incentivos suficientes para el mejoramiento de la calidad de la educación debido a que es muy difícil distinguir el esfuerzo individual de cada docente y su contribución al producto final. Por esta razón, es necesario mejorar los mecanismos de evaluación de los alumnos para medir con mayor precisión los resultados educativos.
Finalmente, la instrumentación de las políticas educativas requiere generalmente de la participación de diversos actores: maestros, directores, alumnos, supervisores, la burocracia federal y estatal, y los padres de familia. Estos actores deben contar con la información necesaria, oportuna y detallada para que el sistema funcione de la mejor manera para elevar el nivel educativo y reducir el bajo rendimiento de los alumnos.
Actualmente en México la estructura del gasto publico educativo tiene algunas dificultades y por consiguiente el ajuste oportuno, ante cambios en la economía y del aspecto demográfico del país. Dado que algunas características que repercuten  a la baja flexibilidad del ejercicio del gasto que es dirigido a la educación, entre estas características tenemos: a) la provisión de educación pública gratuita a todos los niveles; b) la rigidez en el mercado laboral respecto a la contratación, promoción y jubilación de los maestros; y c) el alto poder de negociación del sindicato magisterial.
Dados los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, es claro que en un país con tantas necesidades como el nuestro se requiere trabajar en la búsqueda de instrumentos para mejorar la calidad y para promover un uso más eficiente de los recursos. La instrumentación de políticas que incidan sobre la calidad y eficiencia del sistema educativo requieren la introducción de incentivos, sistemas de supervisión, y mayor rendición de cuentas (a través de la descentralización o la participación más activa de los padres de familia).
En la situación actual es difícil incrementar aun más los niveles del gasto del sector educativo. Por lo que es importante que los actores involucrados en este sector educativo establezcan prioridades en la asignación del gasto educativo a fin de optimizar los recursos disponibles. Y así poder alcanzar los objetivos trazados por lo que es necesario construir acuerdos de largo plazo entre los diferentes actores participantes en el ramo educativo, y que nos permitan contar con una política educativa eficiente en cada  Estado.

jueves, 21 de junio de 2012

CAMBIOS PARA MEJORAR EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y LOGRAR DISMINUIR EL REZAGO EDUCATIVO

De acuerdo  al rezago educativo que impera en el país es necesario  revisar la reforma educativa en México, y esto debido  a los últimos resultados obtenidos en la prueba PISA, en la que refleja las carencias en el aprendizaje y por consiguiente un bajo nivel educativo, aunque hay inercias muy complicadas de cambiar en dicho sistema, por lo tanto es muy difícil cambiarlos de un día para otro y es que para realizar los grandes cambios es necesario de varios años para que se puedan ver los resultados deseados, ante ello y de manera muy puntual, es importante que el futuro secretario de educación se ponga a trabajar en dichos aspectos, que impiden que la educación avance de manera eficiente. Por lo que la reforma debe de ir paralelamente al sistema que actualmente impera en el país.
Por lo que es de suma importancia que tanto autoridades y maestros y la escuela se genera una relación entre las mismas. Y definir la postura tanto del gobierno y particulares y si de ser necesario darle autonomía a las escuelas tanto publicas como privadas ya que  serian las mismas las que se encarguen de  contratar a los maestros, bajo sus propias normas y criterios, pero sin olvidar los requisitos básicos de certificación y registro teniendo en cuenta los lineamientos de las autoridades estatales y federales que tampoco deberán de imponerlas.
La finalidad es darles, como ya había mencionado anteriormente, esa libertad de poder  admitir a los niños con base en un esquema de selección, y tener un número suficiente de lugares para niños y jóvenes de la localidad en donde se encuentre el centro educativo.

Estas escuelas tendrían criterios mínimos de operación que, con base en estudios científicos, permitan asegurar prácticas y políticas de sana administración escolar. Por ejemplo, la agrupación de niños y jóvenes en clases o grupos con habilidades mixtas.
El objetivo es que se trate de escuelas con margen de maniobra en la toma de decisiones importantes y cotidianas. Darle autonomía a las escuelas no implicaría abandonarlas a su suerte. La autoridad educativa establecería una red de soporte técnico y profesional competitivo para las escuelas que así los deseen, tanto públicas como privadas dependientes. Estas redes de soporte funcionarían con una lógica local o distrital, no nacional.
Con esta disposición moderna de políticas públicas, la nueva política educativa permitiría al modelo educativo actual, tal y como lo conocemos, y optar por ingresar a las nuevas reglas del modelo paralelo. Las relaciones laborales y las escuelas en sí no cambiarían de administración ni de dueño, pero la forma de operar de las escuelas sería en función de esquemas de autonomía escolar, con los nuevos planes y programas por objetivos y con la nueva política de rendición de cuentas. El sistema actual y el nuevo paralelo entrarían en una competencia sana y transparente, que ayudaría tanto a jóvenes como a niños a tener una educación de calidad.

lunes, 11 de junio de 2012

“LA POLÍTICA (ELECCIONES PRESIDENCIALES 2012)”

Instituto de Estudios Universitarios
ENSAYO
“LA POLÍTICA (ELECCIONES PRESIDENCIALES 2012)”

Joaquín Candelario Mora Mendoza

San Francisco de Campeche, Campeche.
INTRODUCCIÓN:
México está viviendo un momento muy decisivo con respecto a su futuro , es por ello que este primero de julio del presente año, más de 78 millones de mexicanos podremos ejercer nuestro derecho de elegir libremente a los candidatos de cargos de elección popular tanto federales como estatales (presidente de la republica, senadores, diputados federales, presidentes municipales  y diputados locales), que hayan logrado convencernos y ganado nuestra confianza de que son la mejor opción mediante sus diferentes plataformas políticas en cada entidad y por supuesto con sus respectivas propuestas y programas de gobierno que harán para cambiar el rumbo del país tanto en lo económico, en lo social, seguridad y sin dejar algo fundamental la educación.
Los dos árbitros de estas elecciones: el IFE (INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL) Y en el ámbito local el IEEC (INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE), tendrán la obligación, la responsabilidad de garantizar la legalidad, la transparencia y que se respete la voluntad de los ciudadanos expresada a través del voto libre y secreto, teniendo así una democracia eficaz y transparente y lograr que la sociedad vuelva a creer en las instituciones de gobierno. Ante ello también nos toca a nosotros los mexicanos a tener la convicción de salir este 1 de julio a emitir nuestro voto y contribuyendo a la democracia y no dejar que nuestro voto sea manipulado, es por eso que nuestro deber ciudadano  es salir a las urnas en este día tan significativo para todos los mexicanos, que somos los que vamos a elegir a quien nosotros pensemos que deban de dirigir al país, para sacar a México de la inseguridad, de la pobreza y de la crisis económica en la estamos metidos, a causa de los malos gobiernos  que no han podido erradicar estos problemas

DESARROLLO
Entre tanto dimes y diretes, se me viene a la mente aquel momento en el que se llevaban las elecciones presidenciales en el año 2006, donde los contendientes  daban sus propuestas y la sociedad se quedaba callada ante la presión de los diferentes medios de información, pero ese domingo, iba a suceder algo inimaginable la creación de una persona capaz de generar incertidumbre en la sociedad y es que el candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador , tenia bien claro que era lo que realizarían en caso de perder las elecciones  y lo hizo, secuestro paseo de la reforma por más de 3 meses  dejando en banca rota a cientos de comerciantes que no tenían la culpa de la ineptitud de las instituciones encargadas de las elecciones y que le dieran el triunfo al candidato del PAN, Felipe del Jesús Calderón Hinojosa y ante la duda de la sociedad, porque solamente fue el 0.5% de ventaja, y con razón AMLO estaba que no lo calentaba el sol, y tuvo en jaque a el país con sus plantones y mítines y haciéndose pasar por un presidente legitimo, y que solamente fue una cortina de humo y muy bien organizado para quitarle sus pocos recursos a la gente de bajos recursos que tenían engañados y daban sus aportaciones para que el gran AMLO, visitara toda la republica durante 6 años, y ahora me doy cuenta cuando dice que conoce a todos los municipios del país, claro silos recorrió durante los 6 años donde no soluciono absolutamente nada y ahora viene con un discurso en el que los 3 candidatos   que están en la contienda por la presidencia muy difícil que hayan visitado todos los municipios en tan solo 2 meses de campaña, algo bastante complicado.
Ahora son otros tiempos y donde cada candidato debe de ser bastante inteligente para poder llegar al palacio nacional y dirigir el rumbo del país para sacarlo de esa crisis social en el que está metida, ¿pero estos 4 contendientes tendrán las propuestas para sacar al país adelante?, esperemos que así sea y que en su momento cumplan con el compromiso que están realizando a la sociedad que ya no está ciega y que está al pendiente de todo lo que sucede en la carrera por la presidencia, y es por ello que es fundamental que tanto; Enrique Peña Nieto (PRI-VERDE), Josefina Vásquez Mota (PAN), Andrés Manuel  López Obrador (coalición PRD-PT-MORENA), Gabriel Quadri (PANAL), Escuchen lo que la sociedad quiere y no busquen solamente sus intereses personales, y ante todo esta revolución electoral, algo que ningún partido, ni el PRI,PAN,PRD-PT-MORENA,PANAL, tenían en sus planes escuchar a la juventud, pero ante la visita de EPN a la universidad Iberoamericana, una institución privada; donde salieron al ruedo los jóvenes , que  exigieron que se fuera de las instalaciones, y ante la poca seguridad que tenia EPN, opto por salir de la Ibero, ante el repudio de los alumnos, y a lo que el monopolio más grande de la televisión: (TELEVISA), Le realizo una mala jugada al que al parecer es su candidato EPN, dando  una menor relevancia la asistencia del candidato del PRI-VERDE, a la Ibero, por lo que despertó a una gran parte de la sociedad estudiantil de esa institución, ante los calificativos que algunos medios hacían de los estudiantes y no es para menos, tacharlos de porros, acarreados, etc.. molestos mas a los estudiantes y se empezaron a organizar mediante videos subidos a youtube, donde hacen una mención de que si son estudiantes de la ibero descalificando los dichos de la prensa y ante ello surge un nuevo movimiento estudiantil denominado “YO SOY 132”, que ni los mismos jóvenes se imaginaban la  gran cantidad de jóvenes de diferentes instituciones públicas y privadas  que apoyarían esta causa de exigir a los dos grandes monopolios de la televisión,( TELEVISA, TV AZTECA), que dejaran de mentir y dejar la libertad a la sociedad de ver criticas objetivas hacia todos los candidatos en respuesta a la manipulación informativa de EPN, no cabe duda que este movimiento ha puesto a temblar a toda la clase política del país y ni que decir a los grupos en el poder, que no se imaginaban la repercusión que tendría en las redes sociales, en donde tomo más importancia este movimiento y en donde la mayor parte de los jóvenes estudiantes se encuentran sumergidos tanto en facebook como en el twitter.  
Es por eso que ante este movimiento de el ambiente electoral, nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que sucederá ese domingo 1 de julio cuando den las 20 horas, cuando el PREP, de los primeros resultados de salida y teniendo contabilizado un 30 % de las votaciones, y es que los jóvenes han tomado la batuta en estas elecciones y en el que algunos candidatos han tomado este movimiento para sentirse ganador y hablando con claridad al candidato de la izquierda(AMLO), a la que la juventud le ha creído sus propuestas, sin saber lo que sucedería si este singular personaje realizaría si perdiera las elecciones y es como mencionaba al inicio de este ensayo, en el que hago alusión a los plantones y mítines que en el 2006 realizó en donde la gran repercusión fue hacia los comerciantes y en donde no hubo una respuesta clara del porque sucedían este tipo de situaciones que dañaron su patrimonio.
Y después del debate presidencial que logre apreciar el día de ayer domingo 9 de junio, donde los candidatos dieron sus mejores argumentos y propuestas, y como en todo debate salieron a relucir sus trapitos al sol, y empezando por la abanderada del PAN; Josefina Vásquez Mota, dando una especie de parodia a los tres candidatos (hombres), y decía ¿que sucedería; si mis contrincantes fueran mujeres?; tendríamos a una candidata del PRI(bien vestida, bien peinada pero con sus mañas), luego tendríamos a una candidata del PANAL (capaz, pero que tendría que  pedir permiso a su mama; haciendo alusión a la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo), y por ultimo tendríamos a una candidata de izquierda intolerante, que cuando amanezca una mañana amorosa y pasando la tarde nos odie porque no estamos con él, algo que me pareció chistoso, pero a la vez indignante que una mujer tenga que poner a la mujer en el lugar de los candidatos, fue una falta de respeto, solo que en su discurso  y ante la pregunta del “moderador” Quadri les hiciera con respecto al aborto, ella no apoya esta iniciativa, dejando en claro su falta de sensibilidad hacia el grupo de mujeres, y teniendo un doble discurso, ¿se le creería a esta candidata?, en contraparte Andrés Manuel López Obrador se mostro bastante nervioso y  titubeante, en el cual no parecía el candidato de izquierda que se vio en el anterior debate, y algo que no le favoreció fue cuando menciono una cifra millonaria de casi $300.000 mdp, si se le bajan los sueldos a los altos funcionarios, por lo que la candidata azul JVM, le hizo hincapié que  jamás se lograría alcanzar esa cifra ya que con documentos de haciendo solamente se alcanzaría a recaudar $2000 mdp, algo que el secretario de hacienda declaro, por lo que AMLO, no solo trata de manipular a la ciudadanía sino que hace ver que sus propuestas son poco viables de realizar y mas viendo la situación por la que está el país y de igual manera algo que me llamo la atención que en medio del debate mencionara a su gabinete, como si ya fuera el presidente de la republica, ¿será que ya se ve como presidente antes de las elecciones?
En contraparte el candidato Enrique Peña Nieto se dirigió a la sociedad con sus propuestas y respondiendo cada uno de los cuestionamientos que le realizaba la candidata JVM. Y es que esta mujer al parecer venia con todo y guantes al debate y es lógico ya que necesita posicionarse en las preferencias de la sociedad, por lo que respecta a sus propuestas EPN, fue cuestionado y recordado de los antecedentes de su partido y como ha sumido en la pobreza a la sociedad, dando respuestas un poco débiles, pero que lo posicionan en las preferencias de la sociedad, ¿serán confiables estas preferencias de estas encuestas de las casas encuestadoras que colocan a 16 puntos de ventaja a EPN o es solo para que la sociedad lo crea y no salga a votar?
Y por ultimo hablando del candidato del PANAL, Gabriel Quadri, que a mi parecer se convirtió en el gran moderador del debate, y no como candidato a la presidencia, ya que en cada intervención lanzaba una que otro cuestionamiento, como si estarían de acuerdo los candidatos de firmar un tratado de libre comercio con china, algo que es fundamental para México, pero con una gran barrera para realizarlo, dado el tratado que se tiene con América del Norte. Dado que este candidato no tiene ninguna posibilidad de llegar a la presidencia, es importante mencionar que  tiene un porcentaje significativo en las preferencias de la sociedad, alrededor de 7 % algo que ni el mismo hubiera imaginado alcanzar y mucho menos teniendo como guía a una líder sindical.

CONCLUSIÓN
Me queda la incertidumbre después de este debate, ya que debido a la frialdad que tuvo Andrés Manuel López Obrador, a lo calculador que se vio Enrique Peña Nieto, la fuerza  en la que llego Josefina Vásquez Mota y a la figura de papel de Gabriel Quadri, ¿será que ya están  cada uno de los candidatos a la presidencia seguros de su triunfo?, pero hay algo en lo que si hay que hacer mención y es en que nosotros somos los que decidimos quien debe de gobernar, y de igual manera va hacer fundamental la decisión que tengan los grupos y movimientos que están en contra de este mal gobierno: tanto los movimientos de “yo soy 132,de los padres de los hijos desaparecidos, de los padres de hijos muertos  en la guardería ABC, de Sonora”. Y de la sociedad cansada de lo mismo, los que guiemos la democracia y civilidad en las próximas elecciones, ya que para que un país crezca se necesita una unidad, en la que todos debemos de contribuir para un México mejor y prospero, con apoyo a las mujeres, a los jóvenes, a los deportistas, a personas de la tercera edad, a aquellos que tengan alguna discapacidad, esto con la finalidad de que veamos un cambio verdadero de cualquiera que gane las elecciones y respetar la decisión de la sociedad y dejar a un lado el divisionismo, y el revanchismos que solo entorpecen la labor de los ciudadanos y de igual manera hacerles ver a aquellos maestros que solo van a cobrar sin trabajar, que ya estamos cansados del ausentismo en las escuelas, si en verdad quisieran un avance en la educación de calidad, la primera encomienda de cualquiera de los cuatro seria liquidar a esos maestros o correrlos por no cumplir con sus obligaciones, que es preparar a la niñez mexicana en los próximos hombres que cambiaran el rumbo de México y de la educación y ser un país con mejores resultados tanto en lo económico como en la educación.