jueves, 21 de junio de 2012

CAMBIOS PARA MEJORAR EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y LOGRAR DISMINUIR EL REZAGO EDUCATIVO

De acuerdo  al rezago educativo que impera en el país es necesario  revisar la reforma educativa en México, y esto debido  a los últimos resultados obtenidos en la prueba PISA, en la que refleja las carencias en el aprendizaje y por consiguiente un bajo nivel educativo, aunque hay inercias muy complicadas de cambiar en dicho sistema, por lo tanto es muy difícil cambiarlos de un día para otro y es que para realizar los grandes cambios es necesario de varios años para que se puedan ver los resultados deseados, ante ello y de manera muy puntual, es importante que el futuro secretario de educación se ponga a trabajar en dichos aspectos, que impiden que la educación avance de manera eficiente. Por lo que la reforma debe de ir paralelamente al sistema que actualmente impera en el país.
Por lo que es de suma importancia que tanto autoridades y maestros y la escuela se genera una relación entre las mismas. Y definir la postura tanto del gobierno y particulares y si de ser necesario darle autonomía a las escuelas tanto publicas como privadas ya que  serian las mismas las que se encarguen de  contratar a los maestros, bajo sus propias normas y criterios, pero sin olvidar los requisitos básicos de certificación y registro teniendo en cuenta los lineamientos de las autoridades estatales y federales que tampoco deberán de imponerlas.
La finalidad es darles, como ya había mencionado anteriormente, esa libertad de poder  admitir a los niños con base en un esquema de selección, y tener un número suficiente de lugares para niños y jóvenes de la localidad en donde se encuentre el centro educativo.

Estas escuelas tendrían criterios mínimos de operación que, con base en estudios científicos, permitan asegurar prácticas y políticas de sana administración escolar. Por ejemplo, la agrupación de niños y jóvenes en clases o grupos con habilidades mixtas.
El objetivo es que se trate de escuelas con margen de maniobra en la toma de decisiones importantes y cotidianas. Darle autonomía a las escuelas no implicaría abandonarlas a su suerte. La autoridad educativa establecería una red de soporte técnico y profesional competitivo para las escuelas que así los deseen, tanto públicas como privadas dependientes. Estas redes de soporte funcionarían con una lógica local o distrital, no nacional.
Con esta disposición moderna de políticas públicas, la nueva política educativa permitiría al modelo educativo actual, tal y como lo conocemos, y optar por ingresar a las nuevas reglas del modelo paralelo. Las relaciones laborales y las escuelas en sí no cambiarían de administración ni de dueño, pero la forma de operar de las escuelas sería en función de esquemas de autonomía escolar, con los nuevos planes y programas por objetivos y con la nueva política de rendición de cuentas. El sistema actual y el nuevo paralelo entrarían en una competencia sana y transparente, que ayudaría tanto a jóvenes como a niños a tener una educación de calidad.

lunes, 11 de junio de 2012

“LA POLÍTICA (ELECCIONES PRESIDENCIALES 2012)”

Instituto de Estudios Universitarios
ENSAYO
“LA POLÍTICA (ELECCIONES PRESIDENCIALES 2012)”

Joaquín Candelario Mora Mendoza

San Francisco de Campeche, Campeche.
INTRODUCCIÓN:
México está viviendo un momento muy decisivo con respecto a su futuro , es por ello que este primero de julio del presente año, más de 78 millones de mexicanos podremos ejercer nuestro derecho de elegir libremente a los candidatos de cargos de elección popular tanto federales como estatales (presidente de la republica, senadores, diputados federales, presidentes municipales  y diputados locales), que hayan logrado convencernos y ganado nuestra confianza de que son la mejor opción mediante sus diferentes plataformas políticas en cada entidad y por supuesto con sus respectivas propuestas y programas de gobierno que harán para cambiar el rumbo del país tanto en lo económico, en lo social, seguridad y sin dejar algo fundamental la educación.
Los dos árbitros de estas elecciones: el IFE (INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL) Y en el ámbito local el IEEC (INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE), tendrán la obligación, la responsabilidad de garantizar la legalidad, la transparencia y que se respete la voluntad de los ciudadanos expresada a través del voto libre y secreto, teniendo así una democracia eficaz y transparente y lograr que la sociedad vuelva a creer en las instituciones de gobierno. Ante ello también nos toca a nosotros los mexicanos a tener la convicción de salir este 1 de julio a emitir nuestro voto y contribuyendo a la democracia y no dejar que nuestro voto sea manipulado, es por eso que nuestro deber ciudadano  es salir a las urnas en este día tan significativo para todos los mexicanos, que somos los que vamos a elegir a quien nosotros pensemos que deban de dirigir al país, para sacar a México de la inseguridad, de la pobreza y de la crisis económica en la estamos metidos, a causa de los malos gobiernos  que no han podido erradicar estos problemas

DESARROLLO
Entre tanto dimes y diretes, se me viene a la mente aquel momento en el que se llevaban las elecciones presidenciales en el año 2006, donde los contendientes  daban sus propuestas y la sociedad se quedaba callada ante la presión de los diferentes medios de información, pero ese domingo, iba a suceder algo inimaginable la creación de una persona capaz de generar incertidumbre en la sociedad y es que el candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador , tenia bien claro que era lo que realizarían en caso de perder las elecciones  y lo hizo, secuestro paseo de la reforma por más de 3 meses  dejando en banca rota a cientos de comerciantes que no tenían la culpa de la ineptitud de las instituciones encargadas de las elecciones y que le dieran el triunfo al candidato del PAN, Felipe del Jesús Calderón Hinojosa y ante la duda de la sociedad, porque solamente fue el 0.5% de ventaja, y con razón AMLO estaba que no lo calentaba el sol, y tuvo en jaque a el país con sus plantones y mítines y haciéndose pasar por un presidente legitimo, y que solamente fue una cortina de humo y muy bien organizado para quitarle sus pocos recursos a la gente de bajos recursos que tenían engañados y daban sus aportaciones para que el gran AMLO, visitara toda la republica durante 6 años, y ahora me doy cuenta cuando dice que conoce a todos los municipios del país, claro silos recorrió durante los 6 años donde no soluciono absolutamente nada y ahora viene con un discurso en el que los 3 candidatos   que están en la contienda por la presidencia muy difícil que hayan visitado todos los municipios en tan solo 2 meses de campaña, algo bastante complicado.
Ahora son otros tiempos y donde cada candidato debe de ser bastante inteligente para poder llegar al palacio nacional y dirigir el rumbo del país para sacarlo de esa crisis social en el que está metida, ¿pero estos 4 contendientes tendrán las propuestas para sacar al país adelante?, esperemos que así sea y que en su momento cumplan con el compromiso que están realizando a la sociedad que ya no está ciega y que está al pendiente de todo lo que sucede en la carrera por la presidencia, y es por ello que es fundamental que tanto; Enrique Peña Nieto (PRI-VERDE), Josefina Vásquez Mota (PAN), Andrés Manuel  López Obrador (coalición PRD-PT-MORENA), Gabriel Quadri (PANAL), Escuchen lo que la sociedad quiere y no busquen solamente sus intereses personales, y ante todo esta revolución electoral, algo que ningún partido, ni el PRI,PAN,PRD-PT-MORENA,PANAL, tenían en sus planes escuchar a la juventud, pero ante la visita de EPN a la universidad Iberoamericana, una institución privada; donde salieron al ruedo los jóvenes , que  exigieron que se fuera de las instalaciones, y ante la poca seguridad que tenia EPN, opto por salir de la Ibero, ante el repudio de los alumnos, y a lo que el monopolio más grande de la televisión: (TELEVISA), Le realizo una mala jugada al que al parecer es su candidato EPN, dando  una menor relevancia la asistencia del candidato del PRI-VERDE, a la Ibero, por lo que despertó a una gran parte de la sociedad estudiantil de esa institución, ante los calificativos que algunos medios hacían de los estudiantes y no es para menos, tacharlos de porros, acarreados, etc.. molestos mas a los estudiantes y se empezaron a organizar mediante videos subidos a youtube, donde hacen una mención de que si son estudiantes de la ibero descalificando los dichos de la prensa y ante ello surge un nuevo movimiento estudiantil denominado “YO SOY 132”, que ni los mismos jóvenes se imaginaban la  gran cantidad de jóvenes de diferentes instituciones públicas y privadas  que apoyarían esta causa de exigir a los dos grandes monopolios de la televisión,( TELEVISA, TV AZTECA), que dejaran de mentir y dejar la libertad a la sociedad de ver criticas objetivas hacia todos los candidatos en respuesta a la manipulación informativa de EPN, no cabe duda que este movimiento ha puesto a temblar a toda la clase política del país y ni que decir a los grupos en el poder, que no se imaginaban la repercusión que tendría en las redes sociales, en donde tomo más importancia este movimiento y en donde la mayor parte de los jóvenes estudiantes se encuentran sumergidos tanto en facebook como en el twitter.  
Es por eso que ante este movimiento de el ambiente electoral, nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que sucederá ese domingo 1 de julio cuando den las 20 horas, cuando el PREP, de los primeros resultados de salida y teniendo contabilizado un 30 % de las votaciones, y es que los jóvenes han tomado la batuta en estas elecciones y en el que algunos candidatos han tomado este movimiento para sentirse ganador y hablando con claridad al candidato de la izquierda(AMLO), a la que la juventud le ha creído sus propuestas, sin saber lo que sucedería si este singular personaje realizaría si perdiera las elecciones y es como mencionaba al inicio de este ensayo, en el que hago alusión a los plantones y mítines que en el 2006 realizó en donde la gran repercusión fue hacia los comerciantes y en donde no hubo una respuesta clara del porque sucedían este tipo de situaciones que dañaron su patrimonio.
Y después del debate presidencial que logre apreciar el día de ayer domingo 9 de junio, donde los candidatos dieron sus mejores argumentos y propuestas, y como en todo debate salieron a relucir sus trapitos al sol, y empezando por la abanderada del PAN; Josefina Vásquez Mota, dando una especie de parodia a los tres candidatos (hombres), y decía ¿que sucedería; si mis contrincantes fueran mujeres?; tendríamos a una candidata del PRI(bien vestida, bien peinada pero con sus mañas), luego tendríamos a una candidata del PANAL (capaz, pero que tendría que  pedir permiso a su mama; haciendo alusión a la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo), y por ultimo tendríamos a una candidata de izquierda intolerante, que cuando amanezca una mañana amorosa y pasando la tarde nos odie porque no estamos con él, algo que me pareció chistoso, pero a la vez indignante que una mujer tenga que poner a la mujer en el lugar de los candidatos, fue una falta de respeto, solo que en su discurso  y ante la pregunta del “moderador” Quadri les hiciera con respecto al aborto, ella no apoya esta iniciativa, dejando en claro su falta de sensibilidad hacia el grupo de mujeres, y teniendo un doble discurso, ¿se le creería a esta candidata?, en contraparte Andrés Manuel López Obrador se mostro bastante nervioso y  titubeante, en el cual no parecía el candidato de izquierda que se vio en el anterior debate, y algo que no le favoreció fue cuando menciono una cifra millonaria de casi $300.000 mdp, si se le bajan los sueldos a los altos funcionarios, por lo que la candidata azul JVM, le hizo hincapié que  jamás se lograría alcanzar esa cifra ya que con documentos de haciendo solamente se alcanzaría a recaudar $2000 mdp, algo que el secretario de hacienda declaro, por lo que AMLO, no solo trata de manipular a la ciudadanía sino que hace ver que sus propuestas son poco viables de realizar y mas viendo la situación por la que está el país y de igual manera algo que me llamo la atención que en medio del debate mencionara a su gabinete, como si ya fuera el presidente de la republica, ¿será que ya se ve como presidente antes de las elecciones?
En contraparte el candidato Enrique Peña Nieto se dirigió a la sociedad con sus propuestas y respondiendo cada uno de los cuestionamientos que le realizaba la candidata JVM. Y es que esta mujer al parecer venia con todo y guantes al debate y es lógico ya que necesita posicionarse en las preferencias de la sociedad, por lo que respecta a sus propuestas EPN, fue cuestionado y recordado de los antecedentes de su partido y como ha sumido en la pobreza a la sociedad, dando respuestas un poco débiles, pero que lo posicionan en las preferencias de la sociedad, ¿serán confiables estas preferencias de estas encuestas de las casas encuestadoras que colocan a 16 puntos de ventaja a EPN o es solo para que la sociedad lo crea y no salga a votar?
Y por ultimo hablando del candidato del PANAL, Gabriel Quadri, que a mi parecer se convirtió en el gran moderador del debate, y no como candidato a la presidencia, ya que en cada intervención lanzaba una que otro cuestionamiento, como si estarían de acuerdo los candidatos de firmar un tratado de libre comercio con china, algo que es fundamental para México, pero con una gran barrera para realizarlo, dado el tratado que se tiene con América del Norte. Dado que este candidato no tiene ninguna posibilidad de llegar a la presidencia, es importante mencionar que  tiene un porcentaje significativo en las preferencias de la sociedad, alrededor de 7 % algo que ni el mismo hubiera imaginado alcanzar y mucho menos teniendo como guía a una líder sindical.

CONCLUSIÓN
Me queda la incertidumbre después de este debate, ya que debido a la frialdad que tuvo Andrés Manuel López Obrador, a lo calculador que se vio Enrique Peña Nieto, la fuerza  en la que llego Josefina Vásquez Mota y a la figura de papel de Gabriel Quadri, ¿será que ya están  cada uno de los candidatos a la presidencia seguros de su triunfo?, pero hay algo en lo que si hay que hacer mención y es en que nosotros somos los que decidimos quien debe de gobernar, y de igual manera va hacer fundamental la decisión que tengan los grupos y movimientos que están en contra de este mal gobierno: tanto los movimientos de “yo soy 132,de los padres de los hijos desaparecidos, de los padres de hijos muertos  en la guardería ABC, de Sonora”. Y de la sociedad cansada de lo mismo, los que guiemos la democracia y civilidad en las próximas elecciones, ya que para que un país crezca se necesita una unidad, en la que todos debemos de contribuir para un México mejor y prospero, con apoyo a las mujeres, a los jóvenes, a los deportistas, a personas de la tercera edad, a aquellos que tengan alguna discapacidad, esto con la finalidad de que veamos un cambio verdadero de cualquiera que gane las elecciones y respetar la decisión de la sociedad y dejar a un lado el divisionismo, y el revanchismos que solo entorpecen la labor de los ciudadanos y de igual manera hacerles ver a aquellos maestros que solo van a cobrar sin trabajar, que ya estamos cansados del ausentismo en las escuelas, si en verdad quisieran un avance en la educación de calidad, la primera encomienda de cualquiera de los cuatro seria liquidar a esos maestros o correrlos por no cumplir con sus obligaciones, que es preparar a la niñez mexicana en los próximos hombres que cambiaran el rumbo de México y de la educación y ser un país con mejores resultados tanto en lo económico como en la educación.

viernes, 8 de junio de 2012

LA ALIANZA EDUCATIVA EN MEXICO (2)


Se ha hablado en diferentes momentos sobre la alianza educativa en México y se me viene a la mente una reforma integral de cambio en  el sistema educativo mexicano y me doy cuenta que nuestro sistema educativo se encuentra secuestrado por personas que ya no deberían estar al frente de las instituciones educativas ya que de ello se deriva el bajo desempeño de los alumnos y eso se debe a la falta de profesionalismo de algunos maestros que solamente buscan sus intereses personales y dejando de lado la educación de los futuros dirigentes de este país (los niños), y es evidente que estos plantones que se están dando  en la capital del país, es una forma de presionar al gobierno de solapar a aquellos maestros que solamente quieren cobrar un gran sueldo, sin hacer absolutamente nada, es por eso que no están acuerdo en que se implemente la alianza educativa entre el SNTE Y la SEP. Y  es que con ello se van a decidir puntos importantes entorno a la reforma educativa y que es fundamental ese cambio ya que  lo que se quiere implementar es que los propios alumnos sean los que  más interactúen  con los conocimientos adquiridos en las aulas y es a eso a lo que los docentes tienen miedo, porque en esta reforma se pretende a que a cada maestro se le evalué  su desempeño en el aula y ante ello dichos maestros se niegan a que sean sometidos a una evaluación ya que no quieren exhibirse de que sus formas de enseñanza ya están obsoletas y que es necesario una transformación de los planes de estudios  e integrando las diferentes competencias que harán a que el alumno se pueda desarrollar integralmente, es a eso a lo que los maestros le tienen miedo a que se les evalué, dado que de los resultados obtenidos se darán cuenta de las deficiencias que tienen y que no acepta ayuda  de nadie, por lo que piensan que lo saben todo y es todo lo contrario  por lo que  ya no tendrán otra opción de  alinearse a la alianza educativa para el bien de los alumnos con una excelente educación basada en competencias, y de alguna manera los propios docentes estarían beneficiados, porque si el docente trabaja es necesario  que también el gobierno pueda retribuirle el apoyo por el bien de la educación y con ello poder disminuir las deficiencias que se tienen en la actualidad en nuestro sistema educativo mexicano, por lo que es necesario que se implemente la nueva alianza educativa  en México para el bienestar de los alumnos y obtengan resultados favorables  y puedan disminuir el rezago educativo en el que se encuentra nuestro país.

jueves, 7 de junio de 2012

LA CRISIS IDEOLOGICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN MEXICO (1)

Hoy en día vivimos una grave crisis política en diversos sentidos en México. Los tres partidos principales se encuentran en graves crisis ideológicas que, en mayor o menor grado reacomodan la forma de hacer política en México.
 Lamentablemente, el poder ciudadano es el que padece, en mayor parte, esta crisis. Y la padece no nada más en términos económicos, sino en términos ideológicos.
Por ejemplo la crisis que vive el PRI que se ha venido dando desde el gobierno de López Portillo y que ha causado en gran medida a la perdida de la presidencia de la republica y dejarla en manos del PAN, y esto se debe a la perdida de una identidad ideológica de los políticos del mismo partido que solo buscan el poder.es por eso que se perdió en el año 2000 el dominio de un solo partido durante 70 años.

Sin embargo, podría decirse que de los 3 partidos, la crisis política por la que atraviesa, es la menos peor, pues debido a lo terrible que se encuentra el significado político en el PRD y el PAN, el PRI adquiere fuerza en las entidades federativas que ha ganado en México y gracias al apoyo de la fuerza y el apoyo incondicional de los diferentes sectores productivos que significan un bastión importante de votos y probablemente el regreso a la presidencia.

E n cuanto a la crisis del pan  se da a partir de la llegada de Vicente Fox a la presidencia que no logro realizar el cambio que la gente esperaba y emulo a su antecesor Zedillo de forma de un paternalismo-neoliberal, que solamente beneficia a los grandes empresarios pero no así a la gente necesitada que pensó en un cambio que nunca llego, y que no pudo resolver las problemáticas que le demandaba la sociedad como la pobreza y la generación de empleos.
La cuestión del PRD la crisis proviene desde su propio partido y es evidente los diferentes grupos que se encuentran  en dicho partido denominado de izquierda Posiciones que son bastante estáticas (como la izquierda Cardenista), Posiciones muy dadas al centro y suavemente a la izquierda (como la de Jesús Ortega) hasta posiciones dinámicas que han viajado desde el centro pragmático a un discurso muy izquierdista. Pero desconocido ahora en su práctica (como la de AMLO-Ebrard-Encinas).
En este sentido la crisis se origina en la falta de generar acuerdos de unidad del mismo partido. Ya que solo buscan sus propios intereses.

Ante ello me queda por  mencionar que actualmente estos grupos políticos desean gobernar un país con una crisis política y económica que nosotros como sociedad deseamos pasar de la mejor manera con cualquier partido que logre convencer  con sus propuestas para solucionar los problemas más apremiantes que sufre México.

sábado, 12 de noviembre de 2011

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION BASICA


Instituto de Estudios Universitarios
Ensayo
“PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION BASICA”.

Joaquín Candelario Mora Mendoza
San Francisco de Campeche, Campeche.


INTRODUCCION
Nuestro sistema de educación ha ido sufriendo cambios través de los años, por lo que se ha enfocado en la restructuración en todos sus niveles y es en el nivel primaria donde se empezaron a ver dichos cambios de la nueva reforma educativa, es entonces que se empiezan a escuchar propuestas y dentro de las mas significativas se encuentran desde el diseño y fundamentación de dichos planes y programas hasta completar los libros de texto gratuito para todo aquel infante que desee estudiar.

DESARROLLO
Desde esas perspectivas la SEP empieza a crear diversas reformas educativas y crea el plan nacional de expansión y el mejoramiento de la enseñanza en el nivel primaria, este plan consistió en dar una educación de calidad y el aumento de la cobertura en el nivel primaria en todo el país, derivado de esto se crea un organismo que es el encargado de la revisión y ejecución del plan de enseñanza para poder obtener los niveles de rendimiento escolar.

Es entonces que el mismo gobierno se da cuenta que los problemas que se generan en la sociedad, ante ello se inicia una nueva reforma educativa para todos los niveles de enseñanza, por lo que dicha educación es planteada de una manera compensatoria, reformada, con una movilidad social que significa que cada estudiante puede cursar en la institución educativa que desee sin importar de donde provenga dicho alumno, ya sea mexicano o extranjero, esto da pie a que el estudiante mexicano pueda salir fuera del país para tomar su educación en cualquier institución del extranjero, también se logra capacitar a los docentes y alumnos para que usen las nuevas tecnologías educativas, si dejar a un lado que dichas capacitaciones tengan un objetivo fundamental en la planificación de las actividades que se deseen llevar a cabo, para lograr un mejor aprovechamiento en nuestros alumnos.

Pero dicha reforma no quedo solamente en implementar, sino que se trazo un plan para que de manera permanente se revisen los planes, programas y libros de textos, con la finalidad de que permanezcan y funcionen de manera adecuada, ya teniendo esta estructura nuestro gobierno trato de elevar la calidad de la educación, así como también abatir los índices de deserción y reprobación, todo iba bien hasta que empezaron los problemas económicos en nuestro país que limitaron los recursos en la educación, por lo que los avances que se pretendieron obtener no se vieron reflejados en la calidad educativa que se daba en los centros escolares y por ende el elevado índice de reprobación y deserción de los alumnos.

La educación no se podía quedar rezagada y desde esta perspectiva el Presidente de la republica, que en el periodo de su sexenio, se creó un nuevo plan de desarrollo educativo cuya finalidad era abatir la deserción escolar y aunado a ello se busco mejorar la calidad educativa en todo el país, elevar la escolaridad y descentralizar la educación y permitir a que la sociedad participe en el proceso de enseñanza de sus propios hijos.

Ante la nueva modernización de nuestro sistema educativo propusieron transformar la educación básica, asegurando una educación ciudadana para mejorar la productividad del país y por ende que nuestros alumnos tengan un nivel de vida de calidad y de la sociedad en su conjunto.
Pero dicha calidad era lo último que proponía este nuevo plan ya que uno de sus objetivos principales era la descentralización de la educación que actualmente se encuentra operando ya que la SEP traspaso todos los aspectos administrativos a los estados, que han realizado diversas adecuaciones a los planes nacionales, por lo que dicho trabajo no es exclusivamente del gobierno sino que se busca que tanto nosotros como sociedad, los gobiernos de todos los niveles, los mismos padres de familia e instituciones educativas particulares, por lo que el trabajo es un conjunto de toda la sociedad.

La evolución y las expectativas que se generaron alrededor de la educación fue creciendo y debido a esto los gobernantes que ocuparon la presidencia de la republica dieron continuidad a dichos objetivos planteados anteriormente, por lo que se empezaron a generar diversas estrategias para la reorganización del servicio de la educación y es entonces que tanto escuelas públicas como privadas tienen que alinearse al plan de educación, y también se le recomendó que revisaran los planes de estudios, sus estrategias didácticas y los materiales que cada uno de nosotros como docentes utilizamos a diario en el aula.

También sufrió cambios la antigua reforma tanto en el nivel curricular como pedagógico, dichos cambios significaron a dosificar los recursos económicos, otro de los cambios que se llevo a cabo es la forma de evaluación ya que se considero como un insumos para elevar la educación educativa, se crearon diversos formas de educación para elevar el nivel de aprendizaje, de igual manera se creo el programa de actualización docentes, que no es más que nosotros como docentes estemos preparados integralmente para poder actualizarnos en las diferentes áreas de conocimiento y lograr un aprendizaje significativo.

Desde ese entonces se logro reformar diversos artículos en la constitución para lograr que todos los niveles de enseñanza que prevee el nivel preescolar, primaria y secundaria y actualmente la preparatoria, que paso hacer obligatoria en todos los niveles.

Durante años vemos que las reformas cambian y cambian y no se logran obtener los resultados deseados, pero lo que sí se puede observar es la cobertura, la equidad y aunque se ha luchado por tener una educación de calidad no se ha logrado obtener al 100%, debido a factores que entorpecen nuestra labor como docentes, que somos los encargados de llevar a cabo la educación de nuestros alumnos, entre dichos factores son los recortes en el presupuesto de la educación y por ende no se tienen las herramientas adecuadas para favorecer dicha educación que quieren nuestras instituciones de gobierno.

REALIDAD EDUCATIVA EN MEXICO
Cabe destacar que la calidad educativa en México es un tema importante para cualquier gobierno que entre, ya que tiene que ponerle gran importancia la forma en cómo se está llevando a cabo la educación en México, y se ha observado que en años anteriores con las reformas educativas anteriores se han logrado algunos avances en el aspecto de cobertura, pero lo que si es alarmante es el alto índice de reprobación que se tienen en los niveles de primaria y secundaria, y esto cuando se someten a los alumnos a diferentes pruebas, para determinar si han logrado aprender entre dichas pruebas podemos encontrar la PRUEBA ENLACE, LA PRUEBA PISA, (que es la que se aplica a nivel internacional) y esto deriva que nuestros estudiantes del nivel superior carezcan de dichos conocimientos, pero ese problema no es alarmante, como lo es que un estudiante no pueda realizar sus habilidades cognoscitivas necesarias para poder adquirir, organizar, transformar y aplicar sus conocimientos y para saber si nuestros estudiantes tienen ese nivel educativo, nuestras instituciones realizan periódicamente evaluaciones en todos los niveles básicos para tener información del avance que se tenga o no de la calidad educativa que se pretende en todo gobierno, aunque también se aplican evaluaciones, externas a las dependencias de gobierno, y esto se debe a que la mayoría de las instituciones particulares buscan al 100 % lograr sus objetivos trazados al inicio de cada ciclo escolar, es por eso que requieren de otra instancia para estar seguros de sus avances en sus planes educativos y de cumplir sus mismos objetivos y ante todo su misión como institución particular.

Entre dichos resultados que se obtienen se hace un análisis por parte del departamento de pedagogía, para que nuestros directivos nos hagan llegar esos análisis y nosotros retomarlos para modificar nuestras estrategias didácticas si se requieren, aunque en lo particular me gusta innovar las estrategias que llevo a cabo en el aula para que se le haga significativo el tema que se esté abordando.


CONCLUSION

La modernización de nuestro sistema educativo ha sido para disminuir el rezago educativo que se tiene en nuestro país, y las graves deficiencias en el aprovechamiento de nuestros alumnos, tanto del nivel de primaria como los de nivel licenciatura, y por ese índice de reprobación, es que los gobiernos del presidente Vicente Fox, como de Felipe Calderón, se crearon las actuales reformas educativas basadas en competencias que a mi forma de pensar vienen para bien de la educación y por consiguiente buscar la calidad que tanto se ha buscado y no se ha logrado, dicha reforma se trata de elaborar diferentes competencias para que nuestros alumnos sean capaces de realizar cualquier actividad por sí mismos y se va a lograr gracias a que nosotros como docentes lo vamos a guiar para que por sí solos construyan sus propios conocimientos, desarrollando sus habilidades y destrezas que poseen, pero no se lograra si no intervienen todos los que estamos
implicados en dicho proceso, que son los padres de familia, los directivos, nosotros los maestros y por supuesto nuestros estudiantes que son los protagonistas de cualquier sistema de enseñanza, y ante este reto debemos de crear nuevas estrategias didácticas para que nuestro alumno se sienta atraído por la asignatura que le estemos impartiendo y por consiguiente sea significativo y logre formarse integralmente en un ambiente de valores y conocimientos que es lo más importante y lograr por fin la calidad educativa que deseamos.

martes, 8 de noviembre de 2011

LA RELACION DE LA PEDAGOGIA CON OTRAS CIENCIAS


La pedagogía se ha apoyado por muchos años de otras ciencias y es debido a que nosotros como docentes la implementamos diariamente en el aula, del cual mencionare 3 disciplinas que están vinculadas con la pedagogía y me gustaría hablar de la asignatura de la biología que es una de las materias que imparto y que me pareció importante esa vinculación desde otra perspectiva, tenemos entendido que la biología que es la encargada de estudiar la vida del hombre, su morfología, su composición orgánica, su herencia, su estructura y su metabolismo, etc.. y la pedagogía por su parte estudia el fenómeno educativo de dicho ser y es cuando nosotros como docentes aplicamos nuestra experiencia en el área didáctica pedagógica ubicando al ser humano dentro de su contexto biológico, dado que la educación del hombre está determinada por ciertos factores que influyen directamente en su educación como es su alimentación, su condición física y ante estos factores se necesita de ciertos conocimientos para favorecer la planificación
en función del mismo, otra de las ciencias que esta vinculadas es la psicología que es laencargada de estudiar la conducta del hombre y la pedagogía valora la educación del ser humano en distintoscontextos de la cual determina su conducta, su atención, su pensamiento etc..
Y usa la didáctica como practica para valorar los mecanismos que favorecen dichos procesos de enseñanza y los relaciona en el campo de la educación, de igual manera esta la sociología que es la encargada de las relaciones humana, la condición social y la función de la pedagogía es retomar al hombre desde una perspectiva educativa y hacia donde es proyectado en la sociedad.
Es por eso que nosotros como docentes debemos de hacer que nuestros alumnos sean los protagonistas de su aprendizaje y esto lo lograremos gracias a las interacciones sociales que se puedan establecer en el aula como: maestro-alumno y alumno-alumno, y será a través de diferentes actividades didácticas así como también trabajos en equipo harán que el alumno se integre con los demás y que no se quede aislado y se integre con sus demás compañeros que lo ayudaran a sobresalir en su proceso educativo y no debemos de dejar a que dichos alumnos solamente sean receptores de la información porque desde esa perspectiva no estamos en lo correcto ya que nuestra labor como docente es la interacción de todos los que estamos involucrados en el proceso de enseñanza en el aula, esto con la finalidad de que el alumno construya su propio aprendizaje, que es uno de los propósitos que tienen las nuevas reformas educativas en nuestro país, que es guiar a que nuestros alumnos construyan sus conocimientos a través de sus propias habilidades y destrezas que es el rol que nos toca como docente, que el mismo se desarrollé integralmente y sea una persona con capacidades para poder realizar cualquier actividad que se le presente en su futuro.

viernes, 4 de noviembre de 2011

EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO ILUSTRADO


Desde mi particular punto de vista existen diversas teorías acerca de cómo debería de ser la educación y es a partir de Jean-Jacques Rousseau de crear nuevas escuelas Y que deben de ser gratuitas y laicas, de la cual se desprende de las escuelas tradicionales que eran dominadas solamente por la iglesia y de igual manera solamente un determinado tipo de personas tenía el acceso a tener una educación de calidad, es por eso que se empieza la revolución pedagógica, la cual la iglesia toma un papel secundario en el aspecto total de la educación y atribuye ciertas responsabilidades a los gobiernos, para que a través de estos puedan llegar a la sociedad en general y no solo a unos cuantos y debido a esto se tiene la necesidad de unificar la enseñanza pública, aunque de alguna manera no se deja a la escuela particular a un lado y dirigidos por instituciones cristianas que ayudan a desarrollar al alumno en un ambiente de valores y una educación de calidad, en la actualidad se están llevando a cabo una serie de cambios en el aspecto educativo como la REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR (RIEMS),que detalla que nosotros como docentes debemos de ser guías de nuestros alumnos para que por sí mismos desarrollen sus habilidades y destrezas que son fundamentales para la construcción de su propio conocimiento, teniendo en consideración esta nueva reforma educativa
basada en competencias nos permite a reflexionar sobre nuestra función dentro del aula, cuya función debe de ser significativo para el propio estudiante, ante esto nuestra tarea es crear nuevas estrategias didácticas para que nuestros alumnos sean atraídos por la asignatura, y puedan desarrollarse integralmente en un ambiente de valores y conocimientos que harán a una persona de bien, todo esto se debe de levar acabo con la ayuda de los alumnos, padres de familia y toda la comunidad educativa de la institución y por ende la institución no debe de discriminar a cualquier niño que desee aprender y aunque existen diferentes tipos de instituciones educativas será la responsabilidad de los propios padres de llevar a sus hijos ya sea a una escuela pública o una escuela particular y no por qué ser una escuela pública deba de disminuirla educación que transmitan sino por el contrario debe de ser de calidad en cualquier contexto escolar.
Es muy importante señalar que a pesar que la educación es gratuita todavía se siguen condicionando a los padres a pagar “cuota escolar”, para que sus hijos tengan la oportunidad de estudiar, de lo contrario se les niega a pertenecer cierto centro educativo, y las autoridades no hacen nada, y es donde me pregunto ¿Dónde está la equidad y lo gratuito que debe ser la educación?, si el gobierno en realidad quiere disminuir el rezago educativo debe de empezar por estas situaciones que solo entorpecen la educación de los niños.