sábado, 29 de octubre de 2011

LOS FINES GENERALES DE LA EDUCACION Y EL PROGRESO HISTORICO.

Instituto de Estudios Universitarios
Ensayo
LOS FINES GENERALES DE LA EDUCACION Y EL PROGRESO HISTORICO.
Joaquín Candelario Mora Mendoza
San Francisco de Campeche, Campeche.

Introducción
Uno de los múltiples factores que contribuyen a consolidar, cambiar o reforzar un sistema social es la educación.
Históricamente ha contribuido fundamentalmente a consolidar, legitimar y reproducir un sistema social dado en favor de una élite y en perjuicio de las mayorías. Sin embargo, ante las transformaciones que actualmente se están dando en todos los ámbitos de la vida social y en el mundo en general, puede darse un giro cualitativo y cuantitativo tanto a los objetivos como a los contenidos de la educación, para adecuarla al mundo en transformación y orientarla en conformidad con los objetivos generales de una sociedad que se pretenda.
Obviamente el contexto sociopolítico, la visión de sociedad que se tenga y las condiciones concretas de existencia orientarán los objetivos y contenidos de la educación actual y del futuro.
Actualmente se están dando cambios fundamentales en el proceso educativo con las nuevas reformas educativas en los diversos niveles esto hará que cada uno de nosotros como docentes nos estemos preparando para poder dar una educación de calidad y de acuerdo a la demanda
laboral que se esté ofertando en la sociedad y a la tendencia de la generación de nuevas tecnologías es importante que también la educación entre en este juego de ciencias para que se puedan adecuar cada uno de los contenidos temáticos de los centros escolares.
Se conocerá como ha venido evolucionando la educación a través del tiempo y de lo que le espera en un futuro incierto y de cambios estructurales del sistema educativo.
Contenido

1.-La proyección extrapersonal de la educación
La educación es un proyecto de vida de cada individuo, por lo que cada acción que pretenda dicho individuo reflejara su comportamiento ante la sociedad, dado quela educación son una serie de sucesos que cada uno de nosotros tomamos a través de la cultura de nuestros ancestros, y debido a estos conocimientos adoptados es como nos vamos a comportar en el futuro y reflejara la formación personal, todo esto nos lleva a que la educacióndel ser humano es en un sentido extra personal la acción generalizada del hombre y que el mismo pueda proyectar su calidad educativa personal en la convivencia social, y debido a esta unión de sociedad-educación
es esencial que los dos factores influyan para la trasformación integral del individuo en su entorno social.
2.-Historia y educación
Estos dos términos son heterogéneos debido a que la educación en una primera instancia se refiere a la formación del hombre y el segundo al progreso evolutivo de la cultura del ser humano. Y ante esto diversos pedagogos, filósofos han afirmado que dichos términos son inseparables, pero ante estas afirmaciones se pretende eliminar estas especulaciones separándolas desde su
contexto mismo, la primera la ubican como la educación histórica que es la formación humanística del hombre y la segunda la dimensión histórica de la educación que va ampliando el aspectos metodológico de la investigación histórica en el campo educativo.
Pero también entra la parte filosófica que lo enfoca de una manera cultural, como producto del mismo hombre y lo fundamental de esta relación historia-educación
[1].
De igual manera podemos observar que dichas relaciones se manifiestan a través de grupos, de generaciones de épocas que marcan al ser humano, esto con la finalidad de seguir o imitar la vida o las individualidades de la sociedad. Que se convierten en modelos a seguir, dándose por imitaciones inconscientes y que lo pueda comprender anímicamente.
[2]
Dichas relaciones cualitativas hace que el hombre trascienda en la naturaleza y pueda proyectarse primero ante la sociedad donde se desenvuelve y después en la época en la que actúa. Quiere decir que la educación va proyectando al ser humano para su futuro, por lo que es esencial que dicha educación este vinculada con la historia y reforzada con el entorno actual de la sociedad.
3.-Devenir histórico, y conocimiento histórico
La historia de la educación no es solamente hechos del pasado vividos por el hombre, sino son acontecimientos e integración cronológica de hechos que han sido, que está sucediendo y de lo que será, o lo que eslo mismo lo actual y lo futuro. Por lo cual la historia no abarca dichos acontecimientos sino solamente restringe lo que ha sucedido en el pasado. En el ámbito educativo se tienen datos históricos que nosotros como parte de la labor docente estamos cambiando la acción educativa con las nuevas reformas educativas actuales y apoyadas con las reformas antiguas , esto con la finalidad de reforzar el aspecto pedagógico que tengamos nosotros al momento de diseñar estrategias didácticas para el mejor aprovechamiento de nuestros alumnos.
4.- El futuro de la educación
El contenido de la nueva educación debe ser diferente al de la Revolución Industrial; ésta "apuntaba a desterrar analfabetismo y luego a impartir preparación técnica fundada sobre el razonamiento ilativo. En la sociedad tecnocrónica la educación no sólo es universal sino que los estudios avanzados están al alcance de casi todos aquellos que tengan la capacidad necesaria para desarrollarla, el problema esencial consiste en descubrir las técnicas más eficaces para explotar racionalmente el talento social.
[3]
El proceso educacional dura más tiempo y se vale cada vez más de auxiliares audiovisuales. La avalancha de nuevos conocimientos determina que se multipliquen los cursos de actualización" "La Universidad dejará de ser un depósito de conocimientos intrascendentes, una formación de una élite social para ser un centro intelectual muy comprometido, será la fuente de constantes planificaciones políticas e innovaciones sociales.” "La educación superior tendrá como escenario un marco organizativo e incluso socialmente autárquico, la consecuencia puede ser un divorcio entre la educación y la existencia social, este (problema) se eliminaría si la educación se prolonga intermitentemente a lo largo de toda la vida del ciudadano, la educación se podría desarrollar en un encuadre de trabajo y estudio y se complementaría con una capacitación periódica adicional durante la mayor parte de la vida activa". "La mayor intervención de las empresas en la educación favorece la adaptación más rápida al proceso de enseñanza de las técnicas y los conocimientos científicos más modernos"
La nueva educación se inserta dentro de una red de revoluciones que interactuando se complementan y hacen posible la nueva Revolución Científico-técnica.
Cabe señalar que dentro de la nueva educación se tienen una serie de características principales para la evolución de la misma y de acuerdo a las exigencias del entorno social.
[4]
Por ejemplo:
· El escape de una esclavización inmediata de las exigencias actuales de la producción para foguear y expander los talentos, aptitudes y creatividad en todos los grados de la enseñanza.
· Un carácter dinámico por su contenido, objetivos, métodos y base institucional, es decir, una educación paralela y permanente.
· La superación de la división entre la adquisición de conocimientos y utilización de los mismos; la enseñanza no es preparación para la vida sino parte integrante de ella.
· Una educación permanente ligada al trabajo humano.
· Desarrollo de las aptitudes y capacidades humanas. Y satisfacer las necesidades de realización del hombre por sí mismo, seguir su ritmo particular y sus necesidades específicas de conocimientos.
· Superar la enseñanza enciclopédica, vulgar y replegada sobre sí mismo, superar la especialidad positivista que impide la asimilación de las rápidas mutaciones actuales en la ciencia y en la técnica, superar la enseñanza utilitaria que sólo expresa las ilusiones del sistema industrial, para ofrecer una educación que dé una amplia visión del mundo y de creación del hombre por sí mismo, una educación que permita el acceso en profundidad a la dialéctica fundamental del hombre y de su obra en la civilización contemporánea.
· Generalizar la función docente ya que los medios convencionales de enseñanza son insuficientes.
· Revolución en la didáctica para que se incorporen la cibernética, las máquinas de enseñar, la radio, la T.V., el videomagnetófono. Etc.
Conclusiones
La humanidad está en transición hacia una nueva era muy diferente, cuantitativa y cualitativamente, a la Revolución Industrial; coinciden en que la educación jugará un papel importante en la consecución de esa nueva era, que la ciencia pasará de ser un ejercicio teórico alejado de la realidad socioeconómica para constituirse en una fuerza productiva directa; coinciden también en señalar la importancia delacceso a la educación de las grandes masas de población, en señalar y adjudicarse la hegemonía en cuanto a la proporción de estudiantes en los
centros de educación y a su crecimiento explosivo, exigir una inversión mayor en la investigación científica y tecnológica, etc. Sin embargo las diferencias son fundamentales en cuanto al proyecto de sociedad que pretenden y particularmente la función que otorgan a la educación en nuestros tiempos.
Aunque quedan muchas interrogantes sobre la función y perspectivas de la educación en los países subdesarrollados y concretamente México, es necesario incorporarse como sujeto y no como objeto en la construcción de la nueva sociedad, para poder integrarse a la Revolución Científico-técnica. Sin embargo las condiciones de dependencia existentes en nuestro país exigen un planteamiento diferente de la educación.
Se requeriría un planteamiento que surja del análisis del actual desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país, de las contradicciones que sufre (por un lado avances científicos y técnicos como en los países desarrollados, y por otro todavía una producción ligada a los procesos de la Revolución Industrial del siglo pasado y, aún más, procesos afines a la época pre-industrial) para así poder situar el papel que tiene la educación, con sus objetivos, sus contenidos, sus métodos.

Referencias
1.- Insinuaciones de esta relación se hallan en HEGEL (lecciones sobre la filosofía de la historia universal.Trad. de Jose Gaos. Revista de Occidente Argentina. Buenos Aires, 1946.
2.-Max Scheler: modelos y jefes. (traducido con el título “el santo, el genio, el héroe”, por Elsa Taberning) Edit. Nova, Buenos Aires Argentina, 1961.
3.-ZBIGNIEW BRZEZINSKI: La era tecnocrónica. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1973.
4.-RADOVAN RICHTA: La civilización en la encrucijada. Madrid: Editorial Artiach, 1972.




[1] Insinuaciones de esta relación se hallan en
HEGEL (lecciones sobre la filosofía de la historia universal.Trad. de Jose
Gaos. Revista de Occidente Argentina. Buenos Aires, 1946.
[2] Max
Scheler: modelos y jefes. (traducido con el título “el santo, el genio, el
héroe”, por Elsa Taberning)
Edit. Nova, Buenos Aires Argentina, 1961.


[3]ZBIGNIEW
BRZEZINSKI: La era tecnocrónica. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1973.

[4]
RADOVAN RICHTA: La civilización en la encrucijada. Madrid: Editorial Artiach,
1972.

NATURALEZA Y METODO DE LA PEDAGOGIA


Se han confundido con frecuencia las dos palabras educación y pedagogía, que piden, sin embargo, la más escrupulosa distinción.
La educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y los maestros. Esta acción es de todos los instantes, y es general. No hay período, en la vida social; no hay, por decirlo así, ningún momento en el día en que las generaciones jóvenes no estén en contacto con sus mayores, y en que, por consiguiente, no reciban de éstos el influjo educador. Porque este influjo no se hace sentir solamente en los instantes, muy cortos, en que los padres o los maestros comunican conscientemente, y por medio de una enseñanza propiamente dicha, los resultados de su experiencia a aquellos que vienen detrás de ellos.
Con la pedagogía, las cosas pasan muy diversamente. Esta consiste, no en acciones, sino en teorías. Estas teorías son maneras de concebir la educación, no maneras de practicarla. En ocasiones, distínguese de las prácticas al uso, a tal punto que hasta se oponen a ellas. La pedagogía de Rabelais, la de Rousseau o la de Pestalozzi, están en oposición con la educación de su tiempo. Así, la educación no es más que la materia de la pedagogía. Esta consiste en una cierta manera de considerar las cosas de la educación.
Admitido esto, tenemos que buscar cuáles son los caracteres de la reflexión pedagógica y de sus productos. ¿Hemos de ver en ello doctrinas propiamente científicas, y debe decirse de la pedagogía quees una ciencia, la ciencia de la educación? ¿O conviene darle otro nombre, y cuál? La naturaleza del método pedagógico será entendida muy diversamente, según la respuesta que se dé a esta cuestión.
Es util creer que educamos a nuestros hijos como queremos. Estamos obligados a seguir las reglas que rigen en el medio social en que vivimos. La opinión nos las impone; y la opinión es una fuerza moral cuyo poder coercitivo no es menor que el de las fuerzas físicas. Costumbres a las que ella presta su autoridad están, por lo mismo, exentas, en un alto grado, de la acción de los individuos. Podemos oponernos a ello, pero en este caso las fuerzas morales contra las que así nos rebelamos, reaccionan contra nosotros y es difícil que, con motivo de su superioridad, no seamos vencidos. Así podemos rebelamos contra las fuerzas materiales de que dependemos; podemos intentar vivir diversamente de lo que implica la naturaleza de nuestro medio físico;
pero entonces la muerte o la enfermedad son la sanción de nuestra rebeldía.
Del mismo modo estamos sumergidos en una atmósfera de ideas y de sentimientos colectivos que no podemos modificar a nuestro gusto, y sobre ideas y sentimientos de este género es sobre lo que se apoyan las prácticas educativas, Estas son, pues, cosas distintas de nosotros, puesto que nos resisten: realidades que tienen por sí mismas una naturaleza definida, adquirida, que se nos impone; por consiguiente, puede ser oportuno observarla, tratar de conocerla con el solo fin de conocerla.
Por otro lado, todas las prácticas educativas, sean cuales fueren, cualquiera que sea la diferencia existente entre ellas, tienen de común un carácter esencial: resultan todas de la acción ejercida por una generación sobre la generación siguiente, en vista de adaptar ésta al medio social en que está llamada a vivir. Son, pues, en su totalidad, modalidades diversas de esa relación fundamental. Por consiguiente, son hechos de una misma especie, pertenecen a una misma categoría lógica; pueden, pues, servir de objeto a una sola y misma ciencia, que sería la ciencia de la educación.
En efecto, la educación usada en una determinada sociedad y considerada en un momento determinado de su evolución, es un conjunto de prácticas, de maneras de hacer, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y que tienen la misma realidad que los otros hechos sociales. No son, como se ha creído durante mucho tiempo, combinaciones más o menos arbitrarias y artificiales, que no deben su existencia sino al influjo caprichoso, devoluntades siempre contingentes. Constituyen, por el contrario, verdaderas instituciones sociales. No existe ningún hombre que pueda hacer que una sociedad tenga, en un momento dado, un sistema de educación diferente de aquel que su estructura supone, lo mismo que es imposible a un organismo vivo tener otros órganos y otras funciones, hace falta que distingamos, con cuidado, dos clases de especulaciones bastante diferentes. La pedagogía es cosa distinta de la ciencia de la educación. Pero entonces, ¿qué es? Para hacer una elección fundamentada no basta con que sepamos lo que ella no es.
Es por eso que el el maestro hábil sabe hacer lo que se debe hacer, sin poder siempre decir las razones que justifican los procedimientos que emplea; inversamente, el pedagogo puede carecer de toda habilidad práctica; no habríamos confiado una clase ni a Rousseau ni a Montaigne. Incluso de Pestalozzi, que, sin embargo, era hombre del oficio, puede decirse que no debía poseer sino muy incompletamente el arte del educador, como lo prueban sus repetidos fracasos. La misma confusión se encuentra en otras esferas. Rousseau hubiese sido probablemente tan mal ministro como mal educador. Así es también cómo los mejores teóricos de las cosas médicas no son, ni mucho menos, los mejores clínicos.
Pero la pedagogía así entendida está expuesta a una objeción, cuya gravedad no puede disimularse. Indudablemente, se dice, una teoría práctica es siempre posible y legítima cuando puede apoyarse sobre una ciencia constituida e indiscutible, de la cual no es más que la aplicación.
En este caso, en efecto, las nociones teóricas de donde se deducen las consecuencias prácticas tienen un valor científico que se comunica a las conclusiones sacadas. Así, la química aplicada es una teoría práctica que no es más que el desarrollo activo de las teorías de la química pura. Pero una teoría práctica no vale más que lo que valen las ciencias de dónde saca sus nociones fundamentales. Ahora bien, ¿sobre qué ciencias puede apoyarse la pedagogía?
Debería haber primero la ciencia de la educación. Porque, para saber lo que debe ser la educación, haría falta, antes que nada, saber cuál es su naturaleza, cuáles son las diferentes condiciones de que depende, las leyes según las cuales ha evolucionado en la historia. Pero la ciencia de la educación no existe más que en estado de proyecto. Quedan, de una parte, las otras ramas de la sociología, que podrían ayudar a la pedagogía a fijar el objeto de la educación con la orientación general de los métodos; de otra parte, la psicología, cuyas enseñanzas podrían ser muy útiles para la determinación, detalladamente, de los procedimientos pedagógicos.
Sin duda, actuando en estas condiciones se corren riesgos. Pero la acción está siempre expuesta a riesgos; la ciencia, por muy adelantada que esté, no podría suprimirlos. Todo lo que nos pueden pedir es que pongamos cuanto tengamos de ciencia, por imperfecta que sea, y todo cuanto tenemos de conciencia, para prevenir esos riesgos en lo que de nosotros dependa, Y es precisamente en esto en lo que consiste la función de la pedagogía.
Pero la pedagogía no será sólo útil en estos períodos críticos en que hace falta, con toda urgencia, poner un sistema escolar en armonía con las necesidades del tiempo; hoy día, por lo menos, se ha
hecho un auxiliar constantemente indispensable de la educación.
Es que, en efecto, si el arte del educador está formado, antes que por nada, por instintos y por hábitos que se hicieron casi instintivos, es, sin embargo, necesario que la inteligencia no se
desentienda de todo ello. La reflexión no podría reemplazar a este arte; pero este arte no podrá pasar sin la reflexión, por lo menos a partir del momento en que los pueblos alcanzaron un cierto grado de civilización.
Por esto es por lo que decíamos al empezar, cómo si es verdad que la pedagogía no aparece en la historia más que de una manera intermitente, hay que agregar, no obstante, que tiende cada vez
más a transformarse en una función continua de la vida.
Cabe señalar que la pedagogía no es la educación, y que no podría sustituirla. Su función no es sustituir a la práctica, sino guiarla, esclarecerla, ayudarla, si es preciso, a llenar las lagunas que en ella se produzcan, a remediar las insuficiencias que en ella se manifiesten. Al pedagogo no le toca, por tanto, construir íntegramente un sistema de enseñanza, como si antes de él no hubiese existido tal cosa; sino que es preciso, por el contrario, que se aplique, sobre todo, a conocer y a comprender el sistema de su tiempo; sólo con esta condición estará capacitado para servirse de él con discernimiento y juzgar lo que en él puede haber de defectuoso.
Así, la historia de la enseñanza, al menos, de la enseñanza nacional, es la primera de las propedéuticas para una cultura pedagógica. Naturalmente, si es de pedagogía primaría de lo que se trata, es la historia de la enseñanza primaria la que se ha de conocer con preferencia. Mas, por la razón que acabamos de indicar, no se la podría separar completamente del sistema escolar más vasto, del cual no es más que una parte.
Pero este modernismo no puede, según creemos, hacer otra cosa que empobrecer una de las principales fuentes de que debe alimentarse la reflexión pedagógica.
Por lo que el ideal pedagógico de una época representa, antes que nada, todo el estado de la sociedad en la época que se estudia. Mas para que ese estado se convierta en realidad, es necesario que esté conforme con él la conciencia del niño.
Hay una forma especial de la psicología que tiene para el pedagogo una importancia particularísima: es la psicología colectiva.
Tales son las principales disciplinas que pueden despertar y cultivar la reflexión pedagógica. En lugar de empeñarnos en formular, para la pedagogía, un código abstracto de reglas metodológicas-empresa que, en un modo de especulación tan variado y tan complejo, no es suficientemente realizable-, nos ha parecido preferible indicar de qué manera entendemos que debería formarse el pedagogo. Queda así determinada una cierta actitud del espíritu frente a los problemas que le corresponde tratar.

viernes, 21 de octubre de 2011

EL ROL DEL DOCENTE


Desde mi punto de vista el rol del docente es muy importante, porque somos los encargados de guiar a los alumnos a un buen aprendizaje significativo, es por eso que las aptitudes y habilidades que como docentes debemos de tener son esenciales y algunas de las que deberíamos de tener son: buena comunicación con el alumno, autocríticos, auténticos, creativos, motivadores, comprometidos con lo que realizamos, darles su espacio al alumno para que pueda expresarsus ideas. En fin son algunas de las aptitudes que nos ayudaran para que nuestros alumnos tengan un buen aprendizaje, pero algunas veces las cuestiones psicológicas y problemas familiares impiden al alumno a realizar una buena labor dentro del aula, por lo que es muy importante que como docentes debamos de percibir, para que en un momento dado podamos intervenir en el joven para apoyarlo en esa problemática, si endado caso no es de nuestra índole también estar al pendiente y canalizarlo al departamento correspondientepara que se le oriente de la mejor manera, con esta reforma educativa nosotros debemos de estar preparados para que nuestros alumnos puedan desarrollar sus habilidades y destrezas a través delas competencias tanto genéricas.
Considero que actualmente las nuevas reformaseducativas son necesarias para el buen aprovechamiento de los alumnos ya que a través de las competencias se les enseña a valerse por sí mismos en una determinada área de conocimiento , es por eso que la SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP) se ha trazadodiversos objetivos para que se pueda evitar la deserción de los alumnos en elnivel medio superior, ya que es una de las etapas más importantes en eldesarrollo de habilidades de los alumnos y derivado de esto se han planteado diversas estrategias para tratar de abatirlo y una de las fundamentales es la motivación que el maestro realiza al momento de llevar a cabo su clase ya que de lo contrario el alumno no encontrara una motivación para seguir estudiando y es ahí donde entra la labor del docente de realizar sus actividades académicas de una manera dinámica y q que atraiga al propio alumno, es por eso que al momento de realizar una planeación didáctica tengamos en cuenta que competencia queremos que nuestros alumnos desarrollen en su formación académica esto nos lleva a que debemos de innovar nuestras estrategias de aprendizaje y que sea significativo para el propio alumno, también es válido que el propio alumno sea autodidacta, y que por sí solo construya su conocimiento. Es desde esta perspectiva que la labor del maestro a dejado de ser solamente el que se pone en enfrente a hablar, sino que ahora toma un papel fundamental para dicha evolución del alumno ahora es un guía para el alumno.